Noticias

Con gran éxito se realizó el operativo oftalmológico en la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, los días 20 y 21 de mayo recién pasado.
Más de 40 profesionales voluntarios hicieron posible llevar adelante esta gran tarea, con un total de 74 cirugías y 738 atenciones de especialidad efectuadas, gracias al trabajo en conjunto entre la Sociedad Chilena de Oftalmología, el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud de Reloncaví, el Colegio Médico de Chile, Red Salud UC Christus y Hospital Sótero del Río, equipos de salud de los hospitales de Puerto Montt y Calbuco y del Departamento de Salud Municipal de Calbuco.
Los puntos de atención fueron: Hospital de Calbuco (lugar donde se implementó el pabellón de cirugía), Centro de Salud Familiar de Calbuco, posta de Pargua y posta de Isla Puluqui, hasta donde se desplazaron equipos móviles de atención de adultos y de niños.
Agradecemos a nuestros socios que participaron en forma voluntaria en este esfuerzo mancomunado por acercar la atención oftalmológica a quienes más lo necesitan. Seguiremos trabajando por mejorar la salud visual de las personas.

El 14 de abril pasado asumió la nueva Directiva de la Sociedad Chilena de Oftalmología AG, para el periodo 2023-2025. Sus integrantes son:
Presidenta:
Dra. Rosa Balcells González
Vicepresidente:
Dr. Gonzalo Varas Marchant
Past President:
Dr. Fernando Barría von Bischhoffshausen
Secretario:
Dr. Felipe Morera Sánchez
Prosecretaria:
Dra. Jimena Schmidt Covarrubias
Tesorero:
Dr. Juan Pablo Cavada Guillén
Protesorero:
Dr. Leonidas Traipe Castro
La Sociedad Chilena de Oftalmología les desea todo el éxito en su gestión.
Asimismo, SOCHIOF agradece todo el trabajo del Directorio Sochiof saliente, compuesto por:
Presidente:
Dr. Fernando Barría von Bischhoffshausen
Vicepresidente:
Dr. Mauricio Cabezas Urrutia
Past President:
Dr. Dennis Cortés Novoa
Secretaria:
Dra. Rosa Balcells González
Prosecretaria:
Dra. Marcela Pérez Araya
Tesorera:
Dra. Alejandra Varas Contreras
Protesorera:
Dra. Gloria Ríos Olavarría

Entre el 12 y el 18 de marzo se conmemora la semana mundial del glaucoma, fecha que fue establecida con el objetivo de concientizar sobre la enfermedad, que constituye la principal causa de ceguera irreversible y prevenible a nivel global. En este contexto, la Sociedad Chilena de Glaucoma se suma a esta campaña y alerta sobre la necesidad de los controles oftalmológicos periódicos y el acceso y adherencia a los tratamientos.
El glaucoma es una enfermedad crónica, progresiva y degenerativa del nervio óptico que produce un daño en el campo visual. Suele ser asintomática y es más frecuente en personas de más de 60 años. El doctor Andrés Gerhard, oftalmólogo y presidente de la Sociedad Chilena de Glaucoma explica: “existen varios tipos de glaucoma, aunque los más frecuentes son el de crónico de ángulo abierto y el crónico de ángulo cerrado. La principal diferencia entre ellos es la sintomatología que, en el primer caso es asintomática y en último caso, se puede presentar como cuadros agudos de dolor intenso en el ojo y pérdida de la visión. Llamado glaucoma agudo, pero no es la presentación más frecuente”.
Muchas veces el paciente no es capaz de percibir el daño del campo visual periférico hasta que es muy avanzado, porque el ojo bueno o menos afectado es capaz de compensar. Además, en las etapas iniciales de la patología, las zonas de déficit visual periférico son rellenadas por el cerebro, por lo paciente no percibe ninguna disminución de la visión.
- Según la Asociación Mundial del Glaucoma, hoy existen 78 millones de personas en el mundo que tienen la enfermedad y se espera que esta cifra llegue a 111,3 millones para 2040.
Con relación a los factores de riesgo, el doctor Gerhard detalla: “el factor de riesgo más importante para desarrollar glaucoma es la presión intraocular elevada. También influyen la edad, ya que, a partir de los 60 años, las probabilidades aumentan; y el componente hereditario. Es decir, los familiares de personas con glaucoma tienen diez veces más posibilidades de tener la enfermedad”. Y agrega: “la miopía e hipermetropía alta también aumentan la predisposición”.
El tratamiento del glaucoma debe adecuarse a cada paciente. El doctor Gerhard explica que “esta enfermedad se trata mediante la reducción de la presión intraocular. Esto se logra mediante cirugía láser o convencional, gotas oftálmicas o una combinación de ambas. Los planes de tratamiento pueden variar según el tipo de glaucoma y las necesidades de cada paciente, pero es fundamental la adherencia”.
- En los países en desarrollo, el 90% de los casos está sin diagnosticar, por eso la Sociedad Chilena de Glaucoma alerta sobre la importancia de un diagnóstico temprano y la adherencia y el acceso a los tratamientos.
Por último, desde la sociedad médica hacen hincapié en la prevención del glaucoma y en la necesidad de los controles oftalmológicos periódicos para lograr un diagnóstico temprano y evitar un daño importante del nervio óptico.
Sobre los desafíos que existen en el país, el doctor Gerhard manifiesta que “en Chile siempre se ha trabajado para que el glaucoma ingrese al AUGE, ya que de esta manera se le da más visibilidad a la patología y contribuiría a mejorar el acceso a los tratamientos”.
Para más información, visite https://www.sochiglaucoma.cl/

Santiago, 27 de diciembre de 2022.- Con el objetivo de ir en ayuda de los residentes afectados por el siniestro, así como bomberos y brigadistas que combatieron el fuego, la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) participó el pasado 25 de diciembre en un operativo de atención oftalmológica en la zona recientemente afectada por los incendios forestales en Viña del Mar.
La actividad fue organizada en conjunto con el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, el Colegio Médico y la Asociación de Tecnólogos Médicos en Oftalmología y Optometría de Chile, Atemooch.
La jornada se llevó a cabo en el Hospital Gustavo Fricke, en el Cesfam Las Torres y en algunas residencias de los propios afectados. Participaron 12 oftalmólogos y 4 TM, quienes atendieron un total de 60 pacientes.
Los voluntarios recibieron la visita de la ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Fernando Araos, quienes valoraron la instancia, y agradecieron el compromiso de los oftalmólogos y de los profesionales de salud visual que participaron.
El Dr. Gonzalo Vargas, director del Departamento de Salud Visual de la SOCHIOF, explicó que la finalidad del operativo fue acudir lo antes posible en ayuda de los afectados, brindando atención médica oportuna de urgencia y recetando sus lentes a quienes los perdieron en el siniestro, y también atendiendo a pacientes portadores de patologías crónicas. “Lo que buscamos fue contribuir a la tranquilidad y seguridad de su salud visual y mental en esta difícil situación”, afirmó.
El Dr. Ignacio Hernández, quien participó en la coordinación del operativo desde el Hospital Gustavo Fricke, explicó que el equipo se dividió y atendió en varios puntos de la zona afectada, “lo que permitió buscar a personas que principalmente habían perdido sus tratamientos, como lentes o colirios de uso crónico, o aquellos con síntomas oculares producto del humo o material particulado”.
La Dra. Isabel Cavieres indicó que los pacientes vistos en terreno presentaban mayormente conjuntivitis irritativas producto del mismo efecto agudo del incendio, las cenizas y la limpieza de los escombros. En tanto, en el Cesfam Las Torres, los oftalmólogos pudieron hacer diagnóstico y prevención primaria en salud visual.
La Dra. Jimena Schmidt señaló que, además de atender a personas con algún problema visual relacionado con el incendio, también examinaron a quienes estaban en lista de espera de retinopatía diabética y de vicios de refracción. Por otra parte, destacó la rapidez con que se organizó la actividad, lo que permitió brindar una pronta ayuda a los pacientes afectados. “Fue muy gratificante poder dar una mano a quienes estaban pasando por un momento muy difícil. Las personas estaban muy agradecidas”.
El Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico, señaló que ante situaciones tan lamentables como el incendio, la idea fue acudir lo antes posible para poder acompañar a los afectados para, en su terreno, poder dar respuesta a sus necesidades.
Por último, el Dr. Gonzalo Vargas adelantó que respecto de quienes no pudieron trasladarse a los centros de atención debido al empadronamiento que están realizando las autoridades, la idea es que puedan ser evaluados en una segunda etapa.

Este documento tiene como objetivo general definir criterios de manejo y derivación a oftalmología de pacientes portadores de pterigion en el nivel primario de atención. Se busca así optimizar la derivación y reducir las listas de espera de oftalmología ante una mayor y mejorar la resolución de casos en la atención primaria de salud (APS).
Este protocolo está dirigido a los equipos de salud, particularmente a médicos no especialistas en oftalmología y tecnólogos médicos en oftalmología, responsables de la atención de personas en los diferentes niveles de atención, tales como: Cesfam, UAPO, centros de salud urbanos y rurales, hospitales de baja y mediana complejidad, hospitales de mayor complejidad, postas de salud rural, SAPU.
POBLACIÓN OBJETIVO: La población objetivo son personas con pterigion o sospecha de este que consultan en la red de atención.
- Resultado Elecciones Directorio Sochiof 2023-2024
- Conozca Nuestros Estatutos y Reglamentos
- Día Mundial de la Visión: Sochiof participa en operativos en Talca y Futaleufú
- Sociedades médicas, en alerta por reforma a la salud: piden focalizar esfuerzos en calidad, gestión y no solo en el financiamiento